Explicar los ataques a esculturas el Día Internacional de las mujeres y niñas en la Ciencia . “Speed Dating” en Évora
«El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología» (1). Así lo señala la UNESCO para celebrar el 11 de febrero como «El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia». Fue «implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que tienen como objetivo promover a las mujeres y las niñas en la ciencia», colectivo femenino que aún sólo representa el 33,3% en la ciencia en el mundo (1).
Por ello, hay que realizar una labor activa para continuar animando a las personas jóvenes a eliminar las barreras que perpetúan las diferencias. Con tal objetivo, ocho investigadoras de diversas unidades fueron invitadas a contar sus resultados en un formato reducido muy activo para los alumnos y alumnas de un Liceo de Évora (2)*. Cada investigadora estaba en una mesa concreta, por la que iban circulando pequeños grupos de alumnos y alumnas, a quienes les exponía su tema de investigación en cinco minutos. Una actividad fugaz, dinámica y con muchas historias que contar y aprender. En términos didácticos, esta fórmula propuesta por la organización fue un acierto. Incluso en ese breve tiempo, permitió a algunas investigadoras establecer un diálogo fructífero que despertó el interés de esta magnífica juventud que participó.
Investigadoras invitadas:
Ana Mafalda Gama (MARE)
Cristina Espírito Santo (MARE)
Esmeralda Pereira (MARE)
Maria Zozaya-Montes (CIDEHUS)
Natália Melo (ARTERIA Lab)
Isabel Malico (CEM)
Célia Antunes (ICT)
Gabriela Almeida (CHRC)
La investigadora del CIDEHUS-Universidade de Évora Maria Zozaya-Montes explicó con breves trazos el motivo de que existan las estatuas y de que sean atacadas. ¿Para qué sirven las estatuas? les preguntaba a los alumnos. Retomaba así una pregunta que ya había formulado en otro lugar para intentar llegar a las bases de la representación del poder con las estatuas (3). Aquí, servía de lazo para hablar de su presencia en el espacio público, de su asociación a las ideas del poder, y de las formas de representar conceptos abstractos como la nación de Portugal, el poder luso en el mundo, cuyos patrones reprodujeron en general todas las estatuas de la europa decimonónica (4). Se centró entre 1830 y 1933, cuando tras el absolutismo político en Portugal se abría paso el Liberalismo constitucional. En ese periodo, los espacios de poder estaban reservados a los varones, por lo que la diferencia de género también se filtraba en la representación del poder en forma de esculturas. Estas mayormente representaban a hombres: reyes, políticos, figuras ilustres… la presencia de las mujeres en general aparecía en forma de alegorías, como la belleza o la justicia. Esto también motivó que, en los procesos de tumbar esculturas, las femeninas sufrieran menos ataques.

Dado que las políticas de establecer estatuas en el espacio público eran empleadas para legitimar el poder, tales figuras conmemorativas fueron precisamente el motivo del ataque cuando se querían eliminar las formas de perpetuar la memoria simbólica. Esto explica el fenómeno global durante la pandemia del Covid-19, cuando se tumbaron esculturas del siglo XIX en muchas partes del mundo, como forma de protesta contra la segregación racial (4). Uno de los focos de las manifestaciones fueron las esculturas, que se atacaron simultáneamente en diversas partes del mundo. En este sentido, las investigaciones actuales de la policía reflejan que mantener en pie esculturas de racistas y esclavistas promueve los crímenes de determinados colectivos (5). El propio ICOMOS, como explico en el vídeo que aparece seguidamente, tiene una serie de recomendaciones para preservar ese tipo de patrimonio que representaba a figuras cuyas formas de poder no respetaban los derechos humanos.

María Zozaya comenzó la investigación de esculturas hace 10 años, desde su llegada a Évora. En 2013 comenzó a estudiar las estatuas de Évora en relación con el caso Ibérico y Europeo durante el periodo de construcción del Liberalismo. Este cambio se iba a reflejar en las estatuas que iban a dominar el espacio público, y también en los accidentes que iban a sufrir algunas de estas figuras en periodos de cambio político, donde se llegaron a mutilar esculturas de reyes, como relata en el vídeo infra.
La invitación a este enriquecedor encuentro partió de la Universidad de Évora, con la coordinación de MARE y GabIgual*. La actividad tuvo lugar con los alumnos y alumnas del instituto de Enseñanza Secundaria André Gouveia de Évora, cuya participación y apoyo deseo agradecer en estas líneas, así como la coordinación realizada por Melanie Costa desde MARE, Célia Peralta de GabIgual; el excelente trabajo en la difusión de Marco Cardoso, y Carlos Espiga de la UÉ (con su publicación en la Revista Inverso ), la presencia de Elsa Oliveira y Teresa Carona en la CME, y la magnífica recepción de las profesoras del Liceo André Gouveia, con la participación de Idalécia Ferreira, del CCVE-AEAG**.

*Créditos de la organización y **guia de siglas empleadas:
CCVE-AEAG: Clube Ciência Viva na Escola – Agrupamento de Escolas André de Gouveia.
CME: Câmara Municipal de Évora.
UÉ: Universidade de Évora.
*MARE : Centro de Ciências do Mar e do Ambiente, Unidade Regional de Investigação da UÉ.
*GabIgual: Gabinete para a Inclusão de Género da UÉ.
Referencias de esta entrada:
1- UNESCO, «Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia», https://www.unesco.org/es/days/women-girls-science
2- Zozaya-Montes, María “Figuras falantes. Esculturas do período Burgués em Évora (1850-1930)”, (Tradução Fernando Mendes) Eds. Mariana Soler, Mariana Valente, António Candeias, Évora com Ciencia, percursos. Ed. Hercules, Univ. Évora, 2019, pp. 301-324. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/27733
1) «Speed Dating With Women Scientists»
«10 de fevereiro, 11h30 | Escola Secundária André de Gouveia. Évora, Portugal
Para assinalar o Dia Internacional das Mulheres e Raparigas na Ciência, decorre hoje, pelas 11h30, na Biblioteca da Escola Secundária André de Gouveia, um Speed Dating com mulheres cientistas, coorganizado pelo MARE , GabIgual (Gabinete para a Igualdade de Género e Inclusão da Universidade de Évora), e Câmara Municipal de Évora.» Fonte: UÉ. 40 alunos e alunas do Liceu (10º ano). Anuncio en portugués. Fuente: Universidade de Évora
3- Zozaya-Montes, María «¿Fueron las esculturas un debil instrumento de nacionalización en Portugal? Revolución y monarquía en Portugal y provincias, 1820-1910» Cadernos do Arquivo Municipal (Lisboa), Nº 15, 2ª Série (janeiro-junho 2021), pp. 97-120. DOI: https://doi.org/10.48751/CAM-2021-1572
4- Zozaya-Montes, María «Sentimientos por la imagen. Reflejar el odio en ataques simbólicos a estatuas. La acción vándala contra efigies del siglo XIX ¿actitud pre-democrática? /Emotions against images. Motive and meaning of symbolic attacks towards 19th Century sculptures. Pre-democratic action?, HUMAN REVIEW, Vol. 11 (Cultural Heritage), 2022. DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4261
5- Katherine Haldane Greiner (Coord.) Memory in the XIXth Century. Consuming Commemoration. Palgrave MacMillan, 2020. Palgrave Macmillan Memory Studies | Andrew Hoskins | Springer, Resumen/Review: María Zozaya-Montes, História y Política. Nº 48. novembro 2022, pp. 409-413.
6- Vídeo: Zozaya-Montes, María, «Arrastres y ataques simbólicos a esculturas», CUICIID, Madrid, UCM, 6-X-2022.
Algunas noticias que refirieron la sesión:
-[CME: Câmara Municipal de Évora], “Dia Internacional das Mulheres e Raparigas na Ciência assinalado em Évora”, Diario do Sul, 16 de fevereiro, 2023.
-[CME: Câmara Municipal de Évora] “Dia Internacional das Mulheres e Raparigas na Ciência assinalado em Évora” Alentejo hoje, 16 de fevereiro, 2023, disponível em: https://www.alentejohoje.com/2023/02/16/dia-internacional-das-mulheres-e-raparigas-na-ciencia-assinalado-em-evora/
Citar esta entrada
Zozaya-Montes, María, «Celebrar el Día Internacional de las mujeres y niñas en la Ciencia explicando los ataques a esculturas. “Speed Dating” en Évora», Corporativismo y grupos profesionales, ISSN 2605-3519, 11 Feb. 2023, https://corporativo.hypotheses.org/2071
Comentarios recientes